jueves, 23 de mayo de 2013


FICHA ANALÍTICA
Lectura 1

Nombre de quien elabora: __________Yelside Pérez Uribe_______________________
Materia: ____________Aprender y Enseñar a través de la Tecnología_______________
Fecha :________________________23 de mayo de 2013________________________

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es):
Título:
Editorial:
Año de Edición:
Colección:
País:


URL:
Autor (es): GARCÍA-VALCÁRCEL M., Ana
Título: Tecnología educativa: características y evolución de una disciplina.
Título de la revista: Educación y Pedagogía.
Año:2002
Núm.:33
Vol.: XIV
Págs: 67-87
País: Medellín
URL: revistaeducacionypedagogia@gmail.com
Síntesis argumental:

Se analiza la tecnología educativa como disciplina académica.

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

       A)   Palabras clave:
Epistemológicos, tecnología educativa, empírico, mediacional, simbólico, disciplina.
      B)  Descripción del documento:
Análisis de las ciencias sociales y su transformación durante el siglo XX, iniciando con los objetos de estudio, estrategias metodológicas y de este modo profundizar en la tecnología educativa.
Tomando en cuenta la historia de la tecnología educativa, partiendo desde 1941 hasta la fecha destacando así:
*En los setenta el desarrollo de la informática consolida el uso de ordenadores con fines educativos.
*En los noventa se reconceptualizó la tecnología educativa.
*Se hace evidente trabaja con la teoría de la educación, psicología educativa, sociología de la cultura, teoría de la comunicación, teoría del currículo, etc.
Así mismo diversos autores españoles aportan lo siguiente:
     ·         La tecnología educativa como diseño instructivo. Diseño de situaciones de aprendizaje, planificación, control y valoración de resultados, es decir, optimación de estrategias de enseñanza.
  ·   La tecnología educativa como el estudio de los medios desde posiciones no instrumentalistas. Estudio de los recursos tecnológicos y materiales usados en la enseñanza.
Posteriormente la tecnología educativa asume un enfoque empírico, utilizando criterios de racionalidad y eficacia; después la tecnología educativa se centra en el diseño instruccional donde los profesores asumen el papel de consumidores de propuestas tecnológicas elaboradas por otros.
Actualmente, la tecnología educativa define como objeto de estudio los medios desde un doble aspecto:
*Medio como parte de la cultura
*Medios como parte del currículo.
Por último algunos conceptos de Vygotsky :
1) Procesos mentales superiores. Los cuales no se desarrollan como proceso natural sino más bien su origen es social.
2) Zona del desarrollo próximo. Vinculación del desarrollo mental y el aprendizaje.
3) Internalización. Los sujetos no interactúan con la cultura, sino con otros individuos y de esta relación se deriva la internalización de los procedimientos semióticos propios.
4) Mediación. Las herramientas que median en los procesos psicológicos del ser humano, ayudando a su propio desarrollo.
Esta perspectiva profundiza en la incidencia de los medios.
      C) Tesis central o el planteamiento principal:
La tecnología educativa se establece como una disciplina que pretende teorizar, reflexionar y dar respuestas sobre lo que representan los medios desde un punto de vista didáctico, comunicativo y social.
      D) Elementos de la demostración o sustentación:
Características, historia, avances y sustentaciones de diversos autores que permiten el conocimiento desde los primeros pasos de la tecnología educativa.
      E)  Metodología de la exposición:
Explicativo. Se fundamentan las características y evolución de lo que propone.
Demostrativo. Se muestra todo lo ocurrido paso a paso sobre la tecnología educativa.


VALORACIÓN CRÍTICA

      F) Balance:
Después de dar lectura al documento, nos permite percibir las diferentes situaciones por las que la tecnología educativa ha pasado, en las cuales diferentes teorías y enfoques han reconceptualizado a la misma, sin olvidar que esta disciplina ya no solo se ocupa de medios específicos sino también de diseño de medios y materiales, diseño curricular, propuestas que permitan la resolución de problemas que desafían los docentes.
     G) Juicio crítico:
Desde mi punto de vista es original ya que no he tenido contacto alguno hasta hora de lo que es la tecnología educativa y esto para mi resulta novedoso, ya que muestra los principios de esta disciplina, los diferentes cambios que ha tenido a lo largo de la historia y de esto surgen las siguientes preguntas: ¿Realmente se están aplicando las tecnologías educativas?, Si las aplican ¿Los resultados son favorables?




FICHA ANALÍTICA
Lectura 2

Nombre de quien elabora: __________Yelside Pérez Uribe_______________________
Materia: ____________Aprender y Enseñar a través de la Tecnología_______________
Fecha :_____________________ ___23 de mayo de 2013________________________

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es):
Título:
Editorial:
Año de Edición:
Colección:
País:


URL:
Autor (es): RA Bautista
Título: El desarrollo y la aplicación de la tecnología en la educación.
Título de la revista: Sinéctica 9
Año:1999
Núm.:
Vol.:
Págs: 1-11
País: México
URL:
Síntesis argumental:

Aplicación de las NTIC, las innovaciones tecnológicas y su desarrollo en la formación de profesores, así como el uso que le dan algunos estudiantes

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

      A)    Palabras clave:
Transformación, innovación tecnología, procesos de construcción, programas y proyectos.
      B)  Descripción del documento:
Las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC), se hacen presentes con un factor fundamental el de la transformación o la innovación tecnológica, en las cuales se ven involucrados los casetes y discos con los ahora DC-AD, CD, etc. radio y televisión; la radio con un uso más eficiente la televisión con la producción de imágenes y sonidos de alta calidad y por ultimo las telecomunicación en su caso los teléfonos, fax, computadoras, etc. modernizándose en el acceso de recursos remotos, acceso a archivos, educación a distancia y más.
Por otro lado la innovación tecnológica representa un elemento fundamental en los procesos de educación ya que involucra nuevas formas y procesos de construcción del saber y el saber-hacer. Pero también se ven involucradas en la educación universitaria y en la formación profesional. En este contexto los países industrializados crean programas de educación a distancia utilizando medios de comunicación (radio y televisión).
En México se promueven programas para la educación básica pero no se logra consolidar, pero en 1985 se inicia una etapa de transmisión de programas de educación universitaria y la formación profesional gracias al satélite Morelos I y en 1989 la UNAM inicia un proceso de innovación tecnológica transformando los sistemas de telecomunicaciones y en 1990 se consolida la Red Integral de Telecomunicaciones de la UNAM el cual permite el intercambio y cooperación entre las instituciones de enseñanza y centros de investigación.
Posteriormente en los noventa en la UNAM se realizan programas relacionados a la formación de profesores en el campo de la enseñanza a distancia con el uso de las NTIC; a lo cual se crea en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos un Laboratorio de Usos Educativos de la Computadora con el fin de que los docentes realicen sus materiales computarizados para la enseñanza de disciplinas y campos de conocimiento y a partir de esto se realizan encuentros entre académicos para analizar temas relacionados con la educación a distancia.
En 1991 un grupo de investigadores, profesores y técnicos inician un proyecto de Aprendizaje experimental a distancia en el que se ven incluidos alumnos de bachillerato y universitarios, los objetivos de este son:
*Interacción social, cooperación entre estudiantes y profesores, solución de problemas e integración de conocimientos.
*Dialogo intercultural para el aprendizaje.
*Incorporación de la tecnología informática.
Mencionando que se estableció un dialogo entre estudiantes, profesores e investigadores.
De acuerdo a lo anterior en 1995 se crea el sistema TELE-CAMPUS de la UNAM el cual pretende enlazar facultades, escuelas, institutos y centros de estudio con la intención de atender las demandas sociales de formación, actualización y capacitación, a su vez este sistema da inicio a seminarios y diplomados destinados a la formación profesional con la modalidad a distancia.
      C) Tesis central o el planteamiento principal:
La innovación tecnológica es un hecho económico, social y cultural, las cuales establecen nuevas formas de interacción humana u nuevas formas de relación hombre- máquina pero también provocan necesidades artificiales y no se atienden problemas educativos y formativos de fondo.
      D) Elementos de la demostración o sustentación:
Desarrollo de las NTIC y las innovaciones tecnológicas, basado en investigaciones y proyectos experimentales.
      E)  Metodología de la exposición:
Demostrativo: Muestra un ejemplo real.
Explicativo: Proporciona detalles que permiten un proceso.
Pedagógico: Plantea ciertos puntos que se pueden llevar a cabo.

VALORACIÓN CRÍTICA

      F) Balance:
Si bien el documento nos menciona el uso de las NTIC involucrando la innovación tecnológica en un aspecto enriquecedor pero por otro lado nos da a conocer que en ocasiones estas mismas provocan necesidades falsificadas, sin embargo cabe rescatar que gracias a ellas hay un intercambio de instituciones e individuos que comparten conocimientos y que cada uno de nosotros lo aplica de manera conveniente.
     G) Juicio crítico:
Es un documento con algunos años pero en que se muestra los primeros avances, de las NTIC y la innovación tecnológica, pero me surgen ciertos cuestionamientos: ¿Qué hacer para que las NTIC no generen necesidades artificiales? ¿Realmente hay una relación entre hombre-máquina? Y otra que me pareció muy interesante y que se encuentra en el texto ¿Qué tipo de innovación tecnológica se requiere para la resolución de nuestro problema educativo?

1 comentario: