viernes, 31 de mayo de 2013

Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado.
Díaz Barriga

Después de realizar las diferentes lecturas puedo mencionar que el uso de las TIC de acuerdo al diseño instruccional se basa en la ejecución de las mismas, tomando en cuenta el constructivismo sociocultural y las potencialidades educativas. Resaltando que la invención y empleo de una herramienta no solo facilita la acción y aumento de eficacia, si no que cambia la forma, estructura y carácter de la actividad, es así como las herramientas son vistas como  “depósitos culturales”.
Así mismo la tecnología debe “amplificar” los modelos de enseñanza transmisivo-receptivos centrados en el aprendizaje, de esta manera la tecnología ayuda a mostrar a los alumnos mejores ejemplos de los conceptos y principios que enseñan, aprender una técnica y sobre todo lograr un ambiente de aprendizaje más entretenido.
Por otro lado se habla de una herramienta semiótica la cual implica una forma de razonamiento asociada a creencias, reglas y normativas sociales que determinan su uso; esto da lugar a herramientas mediacionales un ejemplo claro es una computadora ya que es una herramienta física y semiótica, para lo cual es importante el entorno o ambiente de aprendizaje ya que estos son factores del contexto y determinan la forma de organización y participan en una diversidad de instrumentos para lograr fines.
El autor Coll destaca las características de interactividad, multimedia e hipermedia como las que más potencian a las TIC como instrumento mediador de las relaciones entre alumnos y los contenidos, mientras que la conectividad potencia las relaciones entre los actores.
No obstante, lo más importante es asegurar la situatividad del entorno de aprendizaje, en cuanto éste permita al alumno interactuar con situaciones reales o auténticas. Con esto Hung y Der-Thang proponen que el diseño instruccional en línea o de aprendizaje basado en la Web se sustenta en cuatro puntos: situatividad, comunalidad, interdependencia e infraestructura. Aunque no garantiza el logro de aprendizajes significativos de aquí la necesidad de educar a los alumnos en las habilidades de indagación y exploración. Es por eso que se mencionan algunos principios de enseñanza-aprendizaje de la instrucción en entornos apoyados por TIC.
Además de acuerdo a Reigeluth el paradigma de la enseñanza se basa en la estandarización hacia la forma de personas que tomen iniciativas y hagan honor a la diversidad, por otra parte la enseñanza en el paradigma sociocultural, está impactando sustancialmente el diseño educativo.
Y a esto se le suman diferentes autores que plantean un nuevo paradigma:
·         Incorporación de modelos y estrategias de educación.
·         Trabajar en equipos cooperativos sobre tareas reales afrontando experiencias prácticas.
·         El currículo y la enseñanza se organizarán en entornos de aprendizaje abiertos.
·         Utilizar herramientas semióticas.
·         Los alumnos trabajaran en experiencias educativas, logrando niveles de desempeño adecuados.
·         Privilegio a tareas cognitivas y de relevancia social.
·         Constante dialogo con el alumno.
·         Explorar la información y que las habilidades específicas se manifiesten en forma de competencias sociofuncionales complejas.
Actualmente el diseño de la instrucción, en entornos presenciales y a distancia, se están agregando de manera gradual las TIC, lo cual provoca la creación de ambientes de aprendizaje; donde Wilson y Meyers proyectan el punto del diseño instruccional en ambientes de aprendizaje flexibles, dirigidos al facultamiento y a la participación activa en comunidades de práctica.
Por último pero no menos importante es el estudio del contexto educativo donde se introducen las innovaciones tecnológicas y su análisis depende de un empleo exitoso el cual permitirá un sistema de prácticas socioculturales.

Cuestionamiento

1.    ¿Qué esperan los profesores de la tecnología?
Esperan que les ayude a mostrar a los alumnos mejores ejemplos, oportunidades ilimitadas para ejecutar un procedimiento y sobre todo el logro de un ambiente más entretenido y motivante.
2.    ¿Cuáles son las características de los entornos simbólicos basados en las TIC?
Formalismo. Toma de conciencia y autorregulación.
Interactividad. Adaptación a distintos ritmos de aprendizaje.
Dinamismo. Trabajo con simulaciones de situaciones reales.
Multimedia. Entornos basados en TIC para combinar e integrar.
Hipermedia. Formas diversas y flexibles de las informaciones.
Conectividad. Trabajo en red de agentes educativos y aprendices.
3.    ¿Cuáles son las cuatro dimensiones del aprendizaje basados en la Web?
Situatividad. Actividades contextualizadas.
Comunalidad. Intereses y problemas compartidos entre integrantes de la comunidad.
Interdependencia. Logro de beneficio mutuo.
Infraestructura. Reglas o sistemas que promueven la motivación y participación.
4.    ¿Cuáles son los principios de enseñanza-aprendizaje apoyados por las TIC?
El aprendizaje, construcción, conocimiento, herramientas, actividad social, cognición y por ultimo procesos de toma de conciencia.
5.    ¿Por qué es importante la enseñanza en el paradigma sociocultural?
Por los enfoques y estrategias a nivel del currículo y la instrucción ya que apunta a diseños de entornos de aprendizajes tanto presenciales como virtuales.



Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades.
César Coll

En cuanto a esta lectura la capacidad de transformación y mejora de la educación de las TIC debe entenderse como un potencial que puede o no hacerse realidad en función del contexto, de acuerdo al contexto y la incorporación de las TIC se determina la capacidad de transformar la enseñanza y mejorar el aprendizaje.
El impacto de las TIC tiene que ver con la llamada Sociedad de la Información (SI) pues el conocimiento se ha convertido en la mercancía más valiosa de todas y la educación y la formación en las vías para producirla y adquirirla. La educación y la SI han estado acompañadas de un protagonismo creciente y en este marco las TIC se presentan como instrumentos poderosos para promover el aprendizaje cuantitativo como cualitativo.
Cabe mencionar que las TIC a la educación están lejos de presentar un panorama uniforme como se supone en ocasiones porque los espacios de educación formal y escolar muestran posibilidades de usos ilimitados o inexistentes de las mismas. De lo cual se destacan dos hechos:
1.    Uso restringido de profesores y alumnos.
2.    Limitada capacidad que al parecer tienen las tecnologías
Si bien los profesores hacen uso de las TIC que son coherentes con sus pensamientos pedagógicos y su visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje; de esta forma con una visión más transmitiva o tradicional tienden a utilizarlas, mientras que los docentes con una visión más activa o “constructivista” las utilizan para promover actividades de exploración o indagación de los alumnos, trabajo autónomo y colaborativo.
El fin principal para seguir en el potencial educativo de las TIC es su toma en consideración como herramientas para pensar, sentir y actuar solos y con otros, como instrumentos psicológicos de lo cual esto último apoya las tecnologías de la información y la comunicación y de las tecnologías digitales.
La novedad de las “nuevas” TIC o TIC digitales no ocupa su naturaleza de tecnologías “para” información y la comunicación ni en la introducción de un nuevo sistema simbólico, si no la novedad radica en el hecho de que permiten crear entornos que integran sistemas semióticos y amplían límites insospechados la capacidad humana. Significa que las TIC son una potencialidad que se hace efectiva en mayor o menor medida en las prácticas educativas que tienen lugar en las aulas en función de los usos que cada individuo hacen de ellas.
Los usos efectivos que profesores y alumnos hacen de las TIC depende del diseño tecno-pedagógico de las actividades de enseñanza y aprendizaje, por ello la búsqueda de una tipología, y aunque aún se encuentra en una fase de contraste y revisión, contempla cinco categorías, los cuales son el resultado de los tres elementos del triángulo interactivo-profesor, estudiantes y contenido-mientras se llevan a cabo las actividades de enseñanza y aprendizaje en el aula.
La valoración de las TIC a la educación formal y escolar se contemplan como contenidos curriculares, como objeto de enseñanza y aprendizaje, la valoración es relativamente positiva y las perspectivas de futuro optimistas. Aunque ciertos estudios muestran que el profesorado no necesariamente usa las TIC como elemento innovador y transformador, más bien, las muestran como elemento reforzador.
Por otro lado resulta el concepto de alfabetización digital, el cual con lleva el aprendizaje y el uso de estas tecnologías, así como el conocimiento de prácticas socioculturales en la SI y la capacidad para participar en las mismas. Los objetivos de esta alfabetización digital no pueden conseguirse no pueden conseguirse con la simple introducción de contenidos ya que es el conjunto del currículo el que debe ser revisado.

Cuestionamiento
1.    ¿Por qué si se tienen las TIC no se utilizan?
Porque el uso es ilimitado y poco innovador por parte de algunos profesores y alumnos, además de que muchos países están lejos de tener acceso a ellas.
2.    ¿Cuál es la novedad de las TIC digitales?
Es que estas permiten crear entornos que integran los sistemas semióticos, además de que amplían la capacidad humana para procesar, (re)presentar, compartir y transmitir gran cantidad de información.
3.    ¿Cuáles son las cinco categorías de la tipología de las TIC?
·         TIC de las relaciones entre los alumnos y los contenidos de aprendizaje.
·         TIC de las relaciones entre profesores y contenidos de enseñanza y aprendizaje.
·         TIC de la relación entre profesores y alumnos o entre alumnos.
·         TIC de la actividad conjunta desplegada por profesores y alumnos.
·         TIC de entornos o espacios de trabajo y de aprendizaje.
4.    ¿Cuál sería un reto a superar de las TIC?
Que no solo se han vistas como elementos de reforzamiento y promover las prácticas.
5.    ¿Qué encierra la alfabetización digital?

Las prácticas socioculturales, asociadas al manejo de las tecnologías en las SI y la capacidad para participar en esas prácticas usando dichas tecnologías.

1 comentario: