domingo, 17 de noviembre de 2013

FICHA ANALÍTICA
LECTURA 2


Nombre de quien elabora: Yelside Pérez Uribe
Materia: Competencias y socioconstructivismo. Nuevas referencias para los programas de estudio.
Fecha :16 de noviembre de 2013

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es): Jonnaert, P.
Título: Competencias y socioconstructivismo. Nuevas referencias para los programas de estudio.
Año de Edición:  2001
Colección: Texto de apoyo a la segunda conferencia anual de inspectores de la enseñanza media, Bobo Dioulasso, Burkina Faso
País: Canadá


URL:
Autor (es):
Título:
Año:
Núm.:
Vol.:
Págs:
País:
URL:
Síntesis argumental:

Plantea la importancia de generar un programa de estudio, haciendo mención a las diversas situaciones a las que el sujeto se ve inmiscuido, incluyendo en esto a la competencia y el socioconstructivismo.

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

A)  Palabras clave:
Socioconstructivismo, competencia, programa, paradigma, hipótesis y situación.

B)  Descripción del documento:
Se refiere al socioconstructivismo y la competencia las cuales van de la mano a la pedagogía. Así mismo se hace mención de un paradigma epistemológico que puede parecer teórico pero en realidad es fundamental, ya que este debe servir como una tabla de lectura en la cual pueden analizar y elaborar procedimientos de enseñanza y aprendizaje.
Por otro lado muestra dos hipótesis contradictorias:
·         La hipótesis constructiviasta. El conocimiento que un sujeto elabora es necesariamente el de su propia experiencia. Por lo tanto el conocimiento no es independiente del sujeto.
·         La hipótesis ontológica. El conocimiento es verificable en una realidad localizada fuera del sujeto que conoce. Se puede comunicar y enseñar.
Por tanto estas dos hipótesis se refieren a una concepción distinta de la naturaleza misma de los conocimientos y de los procesos a través  de los cuales se construye.
Así mismo Jonnaert hace mención a la contextualización  de los conocimientos, ya que ahí está la clave de la transferencia a lo cual realiza dos observaciones, la primera se refiere a la representación de la situación  y de su contexto. La segunda se refiere a la viabilidad de los conocimientos que el alumno se ha construido a partir de su representación de estas situaciones y de su contexto. Él es el único que puede juzgar esta viabilidad.
Por ultimo pero de gran importancia se menciona lo que es competencia: conjunto de elementos que el sujeto puede movilizar para tratar una situación con éxito.

C) Tesis central o el planteamiento principal:
El concepto de situación se vuelve el elemento central del aprendizaje, es decir, el sujeto construye, modifica o niega los conocimientos contextualizados y desarrolla competencias a la vez situadas.

D) Elementos de la demostración o sustentación:
La aplicación del socioconstructivismo y las competencias va a ser una relación que permita la construcción de conocimientos y permita el desarrollo de las competencias. Las situaciones en el modelo de competencias va a ser el elemento principal del aprendizaje.

E)  Metodología de la exposición:
Desde mi punto de vista se trataron varios discursos como pedagógico debido a que nos permite tratar el tema, didáctico porque puede ser aplicable, demostrativo porque habla de algo real y explicativo porque está fundamentado todo lo que esta propuesto.


VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
El documento aclara  lo que son las competencias aunado a un programa que describe capacidades y habilidades y esto da entrada a una perspectiva constructivista, debido a que los conocimientos se sitúan  en cierto contexto y las competencias se definen en función de situaciones, y la situación se convierte en el elemento central del aprendizaje. El alumno construye conocimientos situados y desarrolla competencias.

G) Juicio crítico:
Se manifiesta un ejemplo claro de una situación real, a lo cual me genera más comprensión con respecto a las competencias, además de reformular los programas de estudio en base a las condiciones y en situaciones en las que el alumno pueda actuar en competencias, desarrollar un curriculum que contribuya a la mejora sustancial de una educación de calidad para todos, permitiendo que la vida entre a las clases y de sentido a los aprendizajes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario