sábado, 23 de noviembre de 2013

Reseña

Reseña Analítica
Autor:
Magalys Ruíz Iglesias

Título:
La Importancia de la Formación Basada en Competencias dentro del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Datos Curriculares:
ü  Título de Master en Filología Española. Universidad de Oviedo, España.
ü  Título de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación de Cuba (1996).
ü  La defensa de su tesis doctoral fue designada como: “La mejor defensa del país”, en ese año.
ü  Obtuvo la “Distinción Especial” como parte del proceso de Premios Nacionales a los Investigadores Destacados del País. Otorgado por el Ministerio de Educación Superior.
ü  Autora de Programas Nacionales para la Enseñanza de la Redacción y la Composición en las carreras universitarias de Filosofía y Licenciatura en Lengua y Literatura.
ü  Presidenta del tribunal evaluador para el otorgamiento de Categorías Docentes a Profesores Universitarios.
ü  En la esfera Posgraduada tanto Nacional como Internacional ha desarrollado múltiples temáticas como:
·         Teoría y Diseño Curricular.
·         Modelos de Enseñanza-Aprendizaje.
·         Formación de Competencias Profesionales y Laborales.
·         La Formación del Profesorado ante los Retos del Siglo XXI.
·         Aprender a Aprender.
·         Modelos Educativos.
·         Enfoque Comunicativo en la Enseñanza.
ü  Ha publicado varios textos y más de treinta artículos en revistas nacionales e internacionales.
ü  Coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación que se desarrolla en la Universidad Central de las Villas, Cuba.
ü  Integra el Claustro de Profesores que Desarrollan Programas de Doctorado en Ciencias de la Educación por parte de la Universidad de Oviedo y la Girona en España.
ü  Integra la Asociación Nacional para la Formación del profesorado Universitario en España y fungió como Vicepresidente en la Región Central de la Asociación de Educadores Latinoamericanos.
ü  Ha colaborado con varias Escuelas del Instituto Nacional de México y con la Secretaria de Educación Pública de México a nivel Nacional y en diversos estados.
ü  Ha recibido por sus aportes investigativos y académicos varias condecoraciones dentro de las que se destacan:
·         Medalla “Benito Juárez”, otorgada por la Universidad de Juárez del Estado de Durango en México y la distinción por la Educación Cubana, otorgada por la República de Cuba.

Objetivo de la exposición:
v  Se muestra el alcance que tiene la Formación Basada en Competencias /FBC) en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Idea central (descripción):
v  Dentro de la conferencia la Dr. Magalys Ruíz Islas, menciona cinco preguntas las cuales detonan como elementos fundamentales para comprender la FBC :
1.       ¿Cuál es el origen de las competencias en el ámbito educativo?
2.       ¿Qué es competencia y formación basada en competencias?
3.       ¿Cómo se identifican las competencias?
4.       ¿Cómo se concibe el proceso de enseñanza aprendizaje a través de secuencias didácticas?
5.       ¿Cómo se evalúan las competencias?

1.- ¿Cuál es el origen de las competencias en el ámbito educativo?
El origen de las competencias educativas proviene de dos filosofías: la Filosofía Analítica (mente y corazón) y Filosofía Social y Moral, a través de estas dos se logra el eje de la formación de un sujeto con sus capacidades.

2.- ¿Qué es competencia y formación basada en competencias?
Competencia: Es uso, es dominio que interactúa, es objeto con conocimiento interdisciplinar, es actitudinal, así mismo la autora menciona de manera más sintética que la competencia es acción, actuación y creación, es decir la competencia es nivelada, así mismo señala que es la capacidad de poder resolver problemas cada vez más complejos de manera contextual.
Acción: Secuencias didácticas.
Actuación: Desarrollo de esas secuencias con desempeños integrales.
Creación: Realizar situaciones para la transferencia de lo anterior.
Formación basada en competencias: Se da mediante la combinación de conocimientos teóricos, prácticos, experiencias y conductas, a través de esto se logra la formación basa en competencias, sin olvidar incluir la sensibilidad, autonomía, inteligencia y solidaridad, ya que conforman una unidad cognitiva y afectiva y si esto no se integra no puede haber una formación ya que entonces solo se estaría instruyendo.

3.- ¿Cómo se identifican las competencias?
A través de un proceso curricular el cual tiene tres bases: 1) Proceso de diseño, en el cual se ve el plan de estudios, 2) Proceso de desarrollo, en este se realiza el modulo formativo y 3) Proceso de gestión, se ve al docente ¿Qué hacen?; pero entre el proceso 1 y 2 surge la normalización pues los docentes deberán ejecutar el modelo de la escuadra.

4.- ¿Cómo se concibe el proceso de enseñanza aprendizaje a través de secuencias didácticas?
Trabajando a través de cinco principios:
1)      Significado no estructuralismo
2)      Uso, mediante habilidades fuera del aula
3)      Aula centrada en el alumno, es decir movilizando sus capacidades
4)      Trabajo colaborativo (parejas o pequeños grupos), mediante este trabajo desarrollar el pensamiento crítico
5)      Tareas comunicativas, el alumno se desenvolverá de manera natural al expresarse

5.- ¿Cómo se evalúan las competencias?
Tomando en cuenta el producto integrador y dentro de este producto hay evidencias así como criterios a evaluar y tres tipos de evidencias de ¿Qué sabe hacer?, ¿Qué conoce? Y Evidencias; a partir de esto se ve si es o no más competente.

Intencionalidades explícitas e implícitas de la expositora:
Explícitas: Da a conocer de manera muy general el origen de las competencias, lo que son, su utilización e identificación, así como su evaluación.
Implícitas: El docente debe estar preparado y dispuesto al cambio, con la intención de que renueve sus formas de enseñanza para que así los alumnos y maestros se vean beneficiados.

Fundamentación teórica y conceptual:
La expositora menciona a diversos autores como los es Chomsky el cual da a conocer a la competencia como la disposición y capacidad del individuo para lo interpretativo, y a Perrenoud que indica que la competencia es la capacidad del individuo de usar el conocimiento para ser exitoso.
Y la autora de cierta forma fusiona estas perspectivas y concluye en que la competencia es el saber hacer en un contexto.

Elementos sobre los cuales sostiene su argumentación:
Antecedentes de la competencia
Origen de la competencia
En un enfoque integrador
En la competencia abordada desde la complejidad

Metodología de la exposición:
Considero que la metodología usada es demostrativa y didáctica, ya que la autora maneja situaciones para entender un problema, implementando un lenguaje sencillo para la explicación crítica de este mundo de las competencias.

Interdisciplinariedad. Mencione las interacciones con otras áreas de conocimiento o teorías que se detecten en la exposición:
Se notó la intervención del modelo Chomskyano, Perrenoud, Ausubel, la teoría del conocimiento, así mismo se menciona el involucramiento del ramo laboral, pues este es el detonante de todo esto de las competencias y el mismo modelo de la autora.

Importancia de la exposición:
La autora explica de manera breve y concisa el camino de las competencias y de manera muy personal a mí me resuelve un sin fin de dudas, dando pie a la reflexión de la práctica que he estado realizando, notando que debo ayudar a construir, adquirir y a desarrollar al alumnado y  a mí misma a maximizar los procesos de aprendizaje.

Por otro lado elegir los contenidos adecuados para trabajar y contribuir al desarrollo de las competencias, verificar los grados de avance de los alumnos y realizar una secuencia acorde a sus capacidades y establecer indicadores de evaluación más congruentes y poner tareas más atinadas para que el alumno las pueda realizar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario