viernes, 28 de junio de 2013
viernes, 21 de junio de 2013
lunes, 17 de junio de 2013
viernes, 7 de junio de 2013
El internet como herramienta educativa
El internet como
herramienta educativa
Introducción
Tanto profesores, padres de familia y alumnos se han
preguntado sobre el internet dentro de la educación, ¿Qué función tiene?, ¿Los
alumnos cambiarán su forma de aprender?, ¿Los docentes están preparados?, etc.
Si bien los docentes se han
esmerado en crear entornos de aprendizaje atrayentes empleando diversos medios
y recursos, pero en los últimos años el recurso más destacado ha sido el
internet.
Por ello considero importante
mencionar que el internet nace a partir de 1964 pero se establece para el resto
de la gente a partir de 1994. (Castells, 2000) y a través de este
se establecen conexiones de redes entre computadoras; naciendo el interés del
público para comunicarse con sus seres queridos que se encuentran lejos,
negocios, etc., pero lo más relevante en estos momentos es el uso del internet
como herramienta educativa.
Desarrollo
Si bien el internet es lo más sonado de los últimos años, lo
que permite trasladarlo al ámbito educativo con la finalidad de que los
educandos mejoren, pero ¿qué función tiene en realidad el internet?, ¿es
realmente una herramienta?, para contestar estas preguntas retomare al autor
Nóvoa el cual menciona que existen tres espacios de evolución en los sistemas de
enseñanza, los cuales aportan visiones semejantes sobre la educación:
El primer escenario apunta hacia el regreso de formas de educación
familiar. Es decir que los padres contribuyan a una responsabilidad educativa
en la que cada familia o comunidad se ubiquen en un proyecto de escuela la cual
garantice presencia y construcción de una identidad compartida. Esto a través
de redes familiares, culturales y religiosas, soportada en las nuevas
tecnologías.
El segundo escenario se basa también en una definición de la educación
como un «bien privado», insistiendo sobre todo en las ventajas de las leyes de
mercado en la educación y en la promoción de una dinámica competitiva entre las
escuelas. El Estado debería abstenerse de intervenir en el mercado de los
servicios educativos, limitándose apenas: por un lado, a crear y divulgar
indicadores de calidad de las escuelas que permita a cada familia elegir con
criterio el mejor centro para sus hijos; y, por otro, a financiar de modo
suplementario a los menos favorecidos, por ejemplo a través del cheque escolar,
a fin de asegurar cierta equidad en el acceso a la educación.

En base a los tres escenarios, es claro que la tecnología
deberá usarse de manera cotidiana, invitando a los padres de familia a que se
unan y se responsabilicen de generar un entorno en el cual sus hijos se vean
favorecidos, por otro lado el Estado debería garantizar el acceso y uso de las
tecnologías para todos los estudiantes y por último que los docentes deberán
estar capacitados para este avance ya que como se menciona la enseñanza del hoy
podría sustituirse por la virtual.
Por otra parte en los centros educativos que cuenten con
servicio de red multiplica ciertas posibilidades:
Correspondencia
electrónica: Los estudiantes se comunican
mediante correo electrónico con estudiantes de otros países. En clase preparan
los textos (sonidos, imágenes...) que piensan enviar y, tras su revisión por el
profesor, se transmiten por correo electrónico. De esta manera conocen otras
realidades y practican otros idiomas.
Proyectos cooperativos: Los
alumnos de diversos centros realizan proyectos conjuntos coordinando su trabajo
a través de correo electrónico.
Debates de alumnos: La realización
de debates entre alumnos de diversos centros y/o países constituye otra
actividad de gran riqueza educativa.
Forums
de profesores: Los profesores se
subscriben a listas de discusión y grupos de noticias (news) relacionados con
la enseñanza, a través de los cuales intercambian sus opiniones sobre temas relacionados
con la docencia y, en su caso, piden ayuda sobre determinadas temáticas a los
colegas.
La
página WEB de la clase: Los estudiantes pueden
diseñar y editar una página WEB con información relacionada con la clase:
presentación del centro y la localidad donde está situado, presentación del
grupo de alumnos, actividades especialmente interesantes que realizan,
proyectos, etc. (Marqués, 1998)
Si bien este tipo de prácticas
para los estudiantes y profesores serían de mucha utilidad en su
enseñanza-aprendizaje, lo lamentable es que no todas las escuelas cuentan con
un servicio de red es por ellos que surgen diferentes suposiciones y
expectativas que existen en los diferentes niveles del sistema:
Uso y traspaso. Se refiere al uso
y traspaso de información contenida en los medios y volcada a los espacios de
la clase.
Didáctica silenciosa y tecnología
silenciada. Se ha nombrado didáctica silenciosa a la eliminación de posibles
estrategias que enfrentan los docentes cuando la eliminación parte del
reconocimiento del valor del material. En cuanto a la tecnología silenciada, es
cuando el contenido a algún film o video no se le da la importancia en cuanto a información se refiere, sino más
bien se centra en las actividades como un análisis y debate.

En esta parte podemos ver que el
uso de la tecnología y el internet son otorgados a los alumnos como oportunidad
ya que se ven como un andamiaje para otros temas. Pero existe la posibilidad de
que estos se pierdan tanto docente como alumno ya que se omite el uso de un
análisis exhaustivo además de que existen diversos riegos en la red.
Conclusiones
Si bien podemos ver la tecnología
avanza cada vez más pero lo que es bien cierto es que la posibilidad de que
algún estudiante se tope con esta es poco recurrente (refiriéndome a alumnos
rurales) ya que las escuelas no cuentan con la misma y las posibilidades
económicas de los padres de familia son poco favorables, y la eventualidad de
familiarizarse con la internet parte de que el alumno ingresa a la secundaria y
la carga de trabajos y tareas son más, además de que los docentes se remiten al
uso del internet. Por tanto la tecnología si bien es buena también tiene su
lado malo ya que el alumnos solo se está remitiendo al copiado y pegado de
documentos que desde su punto de vista es buena pero claro está que no debido a
que no existe un análisis como tal o ni siquiera leen.
El internet es bueno siempre y
cuando se le dé un uso favorable y de cómo un docente platee sus actividades,
pensando siempre en que el alumno profundice las actividades de los trabajos
dejados y que las indicaciones sean claras u precisas para el buen uso y manejo
de la red.
Fuentes electrónicas
1. Saber.ula.ve
Repositorio institucional de la
Universidad de Los Andes
2. Uso
pedagógico de materiales y recursos educativos de las tic: sus ventajas en el
aula.
Departamento de didáctica, organización y
métodos de investigación.
Universidad de Salamanca
3. Niños,
literatura y tic: ¿una buena combinación?
Università degli
Studi di Napoli “L’Orientale”
4. Ciencia
y tecnología en la educación
Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC)-Preescolar
5. Juagando
con números y Tic’s en Preescolar
Preescolar-tics
6. Didáctica
de la tecnología en el preescolar.
UNAB
Suscribirse a:
Entradas (Atom)