viernes, 15 de noviembre de 2013

FICHA ANALÍTICA
LECTURA 1


Nombre de quien elabora: Yelside Pérez Uribe
Materia: Formando en Competencias
Fecha :15 de noviembre de 2013

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es):
Título:
Año de Edición:
Colección:
País:


URL:
Autor (es): EDT Lalana, C Castillo
Título: De la cualificación a la competencia: elementos para una reconstrucción epistemológica.
Título de la revista: Cuadernos de relaciones laborales
Año:1994
Núm.: 4
Vol.:
Págs: 75-91
País: Madrid
URL:
Síntesis argumental:

En un primer momento la lectura nos detalla sobre la cualificación y sus vínculos con la educación, posteriormente se menciona el paradigma clásico donde la cualificación está en crisis por la disolución entre la educación y el empleo y por último se modifica la cualificación como competencia, pues se busca el buen desempeño y competencia laboral 

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

A)  Palabras clave:
Reestructuración, cualificación, paradigma , empleo, competencia.

B)  Descripción del documento:
El documento hace mención sobre cómo era el manejo del empleo mediante la cualificación y como fue evolucionando la cualificación para reestructurarse en las competencias, si bien no fue fácil ya que existió una crisis en la cual dejo de darse tres factores:
·         Crecimiento demográfico
·         Crecimiento notable de las rentas
·         Demanda de estudios
Por otro lado esta serie de factores dieron pie a la introducción de nuevas variables como:
·         Creencia en la planificación macroeducativa
·         Creencia en la rentabilidad del análisis coste/beneficios
·         Creencia en la progresiva mecanización y racionalización del trabajo aumenta las cualificaciones
Pero la escolaridad quedaba en un mero mecanismo de señalización de valores y normas. En resumidas cuentas la crisis se generó por la ausencia de reglas, convirtiéndose así en una progresiva detección de anomalías y la economía de la educación se vio asaltada por la economía política de la educación y la sociología industrial dio fin a su época optimista.
De esta forma se llega el reajuste donde surgen las primeras investigaciones sobre, nociones como saber, saber obrero o competencias. Donde las competencias construyen un poder de negociación y, por tanto, de regulación del mercado, y la cualificación se concibe como una puesta en juego de luchas en el campo del trabajo a lo cual genera que los grupos construyan espacios de competencia y se vean valorizados en los puestos de trabajo, es decir, la cualificación se ven como un “espacio estructurado de interacciones”, donde estas son el punto de salida.

C) Tesis central o el planteamiento principal:
Se habla sobre el empleo y que los trabajadores deben ser competentes, es decir, que los empleados estén lo suficientemente preparados para realizar bien su trabajo de acuerdo al área que les corresponda para que así este pueda resolver cualquier tipo de situación.

D) Elementos de la demostración o sustentación:
Se nos muestra el transcurso que ha tenido el ámbito laboral durante estos tiempos y como ha venido cambiando, así mismo se centra en las competencias y las cualificaciones siendo estas últimas los puntos de partida como competencias para un buen desempeño laboral, redefiniéndose la actividad laboral.

E)  Metodología de la exposición:
El discurso manejado es explicativo ya que nos manifiesta como ha ido evolucionando el ámbito laboral y como se ha ido redefiniendo hasta nuestra actualidad.


VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
Se insiste en ver el antes y el después del ambiente laboral, pues de esta forma se ve porque el implemento de las competencias en todos los contextos, ya que como se menciona en la lectura hablar de competencias es hablar de construcciones objetivas.

G) Juicio crítico:
Considero que el documento presentado está muy interesante pues muestra los diferentes puntos en que se vio inmiscuido el ámbito laboral y la manera en que se fue empapando de las “competencias”, ya que revela lo que verdaderamente importa en el aspecto laboral u no solo se trata de cumplir por cumplir sino que también se tiene que estar preparado para un buen desempeño, por ello considero de vital importancia el prepararnos pues en la labor docente no se habla de una empresa o máquinas, sino se habla de seres humanos a los cuales los vamos formando con nuestro ejemplo. A lo cual me da gusto dedicarme a la docencia, pero lo realmente preocupante es ¿Realmente soy competente?, ¿Me estoy desempeñando bien?, etc…y surgen estas interrogantes porque desde mi punto de vista el texto se refiere a un ambiente meramente empresarial, pero que hay del manejo educativo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario