viernes, 28 de marzo de 2014

CONCLUSIONES DE LOS ESCRITOS

ESCRITO
Al hablar de una competencia se vienen mil y un definiciones, pero además se vienen a la mente lo que es y no es una competencia. Por tanto y desde el punto de vista de Laura Fraden una competencia es una capacidad adaptativa, cognitiva y conductual que se despliega frente a las demandas del entorno; (calidad educativa consultores, 2009). Desde esta concepción se da por hecho que la competencia es un hacer en contexto, porque cada individuo que es competente se modifica así mismo de acuerdo a las necesidades que enfrente.

De acuerdo a lo anterior los docentes debemos estar atentos a lo que los alumnos manifiestan y lo que él mismo transmite e imparte ya que tenemos que tener claro que una competencia no es un comportamiento solamente, ni mucho menos una conducta que se efectúa sin razón. Es decir que si elijó realizar alguna una actividad con los alumnos, como el escribir la palabra árbol, no estaría efectuando o desarrollando ninguna competencia, debido a que es meramente una actividad, sin embargo si a esa actividad o situación didáctica se le anexa una movilización de saberes como el que a esa palabra se le agregue un dibujo y actividades sobre el cuidado del medio ambiente o simplemente sobre el cuidado de un árbol, conozca la importancia, haga reflexiones y propicie el trabajo colaborativo entre sus compañeros para el cuidado de los árboles o el medio ambiente, identificando lo que deben hacer.

En este sentido las competencias buscan ser algo más con el conocimiento, por tanto debo tener claro lo que es y no es una competencia, para que esto me permita mejorar las planeaciones, elaborando situaciones didácticas más precisas y enfocadas al desarrollo de las competencias, permitiendo así una evaluación más certera, y para ello es importante el uso de una evaluación inicial o diagnóstica, con el fin de saber y conocer a los estudiantes.

Esta evaluación ya no solo implica realizar un examen, si no que ahora con el enfoque formativo se están implementado actividades en las que los docentes utilicen diversas técnicas, las cuales nos permiten recopilar evidencias para así identificar de  manera más compleja lo que los estudiantes son y traen consigo, así mismo se nos permite ver lo que el estudiante requiere desarrollar.

Se pueden solicitar diversos tipos de trabajos, en el caso de preescolar puedo solicitar que el alumno con ayuda de sus padres dibuje, escriba o relate cómo es su familia, qué le agrada de ellos, con quien se lleva mejor, etc., lo importante de esto es que estos trabajos me permitan identificar y determinar el nivel de desarrollo de algunas competencias, y esto a su vez me permitirán ver la parte afectiva en la que se encuentra el educando y de acuerdo a lo visto brindarle a los niños otras actividades atractivas en las que se involucren sus conocimientos y más en la cuestión afectiva y su desempeño, esto debido a la educación preescolar se ve más enfocado en ello. De esta manera al realizar diferentes actividades grupales, individuales e incluso con la colaboración de padres de familia, éstas me permitirán ampliar y conocer diferentes aspectos de los niños así como mejorar la relación interpersonal y ellos estarán más interesados en aprender a partir de lo que saben.

Por otro lado después de que ya identifique lo que es y no es una competencia, así como el llevar a cabo una evaluación diagnóstica, es importante señalar que también es de vital importancia que los docentes estemos enterados de lo que realmente significa competencia, esto ya lo mencione anteriormente por lo cual considero que ya no hay duda al respecto, ahora bien lo que aún no es del todo claro es el significado de ser competente, para lo cual opino que esto es que se sepa cómo deben egresar nuestros alumnos o que bases deben presentar para que esté sea competente en el siguiente grado educativo.

Por tanto la educación básica promueve el desarrollo de competencias, el logro de estándares curriculares y de aprendizajes esperados, porque a través de ello se proveerán a los niños de herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimiento adquiridos, con la intención de que responden a las demandas actuales y en diferentes contextos. (DGDC, 2011)

Cabe señalar que las competencias no se enseñan ni se adquieren al concluir cierto grado, sino que se desarrollan a lo largo de la vida de cada individuo y los logros en su dominio variarán en cada uno, por ello es cada nivel se maneja un perfil de egreso para que a partir de ello se identifique como están los alumnos, y de ahí partir para que cada individuo sea competente, es decir que daca niño enfrente diversas situaciones y las sepa resolver usando el saber, saber hacer y saber ser.

Bibliografía

calidad educativa consultores. (septiembre de 2009). Recuperado el 26 de marzo de 2014, de calidad educativa consultores: http://calidadeducativa.com/articulos-de-interes/laura-frade
DGDC. (2011). Programa de estudio 2011, Guía para la educadora. Eduación Básica Preescolar. México.

Alumna Yelside Pérez Uribe

Mtra. Ana María Orozco Santa María
Materia: Diseño de cursos basados en competencias

1 comentario:

  1. Mtra. Yelside:
    Veo que te apropiaste de varios elementos aprendidos con la lectura de la Dra. Frade. Es muy importante incluir todo tipo de contenidos y nunca olvidar los actitudinales ya que son parte de la formación en competencias.
    ¡Buen trabajo!

    ResponderBorrar