Escrito
El contenido
educativo es algo que permite llenar tiempo, conservar una información, fijar y
demarcar un tema (Gvirtz, 1998) , en el cual el docente es transmisor de
este mensaje ajeno, se dice que es ajeno por que el contenido es una
construcción social y cultural por lo que el contenido a enseñar es
relativamente indelimitado, está parcialmente abierto y debe ser materializado
a través de la enseñanza.
Por ello debemos
saber diferencias el contenido a enseñar del contenido de la enseñanza:
Contenido a enseñar,
e s aquello que las autoridades reconocidas como legitimas determinan lo que
debe ser presentado a los alumnos en las escuelas.
Contenido de la
enseñanza, es lo que los docentes transmitimos a los estudiantes (Gvirtz, 1998) .
Sin embargo lo que se
enseña no necesariamente está plasmado ya que hay cosas que se enseñan o se
aprenden de diferente manera y estos no han sido señalados como contenidos a
enseñar.
La construcción de
los contenidos es el proceso de producción de los objetos que la escuela debe
transmitir, y en los lineamientos curriculares vigentes, los contenidos se han
adoptado de la siguiente manera: contenidos
conceptuales, contenidos procedimentales y contenidos actitudinales (Gvirtz, 1998) . Estos tres contenidos
comprenden varios saberes que los alumnos deben alcanzar.
Si bien, cabe
mencionar que para la realización de los contenidos es importante tomar en
cuenta la cultura o las culturas de cada lugar, debido a que las culturas son
las productoras de lenguajes, costumbres, creencias e ideas que se transmiten
en las escuelas; a partir de ellas se extraen y se definen los contenidos a
enseñar, por lo que cada sociedad define lo que desea transmitir, para ello las
autoridades y personas con poder seleccionan el contenido de acuerdo a las
circunstancias sociales, políticas e históricas.
También es importante
comentar que las instituciones no pueden transmitir todos los saberes y las
tradiciones de nuestra sociedad: la educación es un proceso selectivo que
excluye algunas cosas, afirma, reitera y valora otras (Gvirtz, 1998) .
Tomando en cuenta que
el saber es socialmente producido y organizado en el conocimiento, mientras que
el conocimiento es vinculado con el poder.
El filósofo francés
Michel Foucault señala que existen diversos procedimientos para controlar lo
que se transmite y a quienes se les va a comunicar dicha información, por ello
los sistemas educativos hacen un proceso de selección, organización,
distribución y transmisión de los saberes (Gvirtz, 1998) .
Es transcendental en
marcar que los docentes no determinan los contenidos que deben ser enseñados,
es decir, la elaboración de los contenidos del curriculum forman parte de la
intervención del Estado, los poderes públicos, especialistas, organizaciones,
editoriales, etc., son quienes seleccionan la información que se debe
transmitir, tomando en cuenta los siguientes criterios:
Criterios de
utilidad.
Criterios de verdad
Criterios de belleza
Criterios bien
Cabe mencionar que
estos criterios se van modificando de acuerdo a los tiempos en que se vie. De
este modo los docentes y las escuelas son meramente transmisores de un mensaje
cuyo contenido fue creado y definido por otros que ya se señalaron. Y a este mensaje
se le ha denominado recontextualización por Bernslein o transposición didáctica
por Chevallar para los cual los dos coinciden en llamarlos así porque los
docentes recontextualizan ese mensaje a transmitir, transformándose en
contenido a enseñar y después de enseñarlo, pasa a ser contenido enseñado; pero
también se habla de que en este proceso de transmisión los docentes y los
alumnos tendemos a olvidar el contenido a enseñar, esto ocurre porque muchas
veces esa actividad ha sido des-contextualizada y está tiene que pasar a ser
recontextualizada en la escuela.
Resultaría inútil que
los sitemas educativos distribuyan socialmente el contenido, generando y
reforzando así un determinado reparto de bienes culturales, garantizando una
democracia escolar.
¡Buen trabajo Mtra. Yelside! Recomiendo que revises tus trabajos académicos una segunda vez para evitar los errores tipográficos.
ResponderBorrarSaludos