viernes, 25 de abril de 2014

FILOSOFÍA EDUCATIVA

FILOSOFÍA PERSONAL

La educación es un derecho fundamental  para todos. Debe ser inclusiva y pertinente.
Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.

Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes

Por tanto, la educación atiende a la diversidad como instrumento politíco-pedagógico y didáctico que incluye y vincula los aprendizajes escolares que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere, con la que los pueblos y las comunidades indígenas inmigrantes sustentan para desarrollarse en lo educativo. Así mismo la educación en marca la profesión docente la cual es la que se encarga de contextualizar y que permite acceder a la indagación, profundización e incluso de los conocimientos de los pueblos y las comunidades. En fin, la educación abarca infinidad de dimensiones, pero como lo mencione antes la más importante es la actividad docente y sobre todo el aprendizaje de los estudiantes.

La educación básica cuenta con diversos planes y programas de estudio, si bien todos los niveles de educación son importantes, hay uno que es muy especial para mi, debido a que su servidora es Liecenciada en Educación Preescolar para el Medio Indígena, mi nombre es Yelside Pérez Uribe y soy docente en el Preescolar Indígena “El Amanecer” C.C.T.: 22DCC0034T de la comunidad de Mesillas, Amealco, Qro.; llevo laborando en el estado de Querétaro por casi tres años, me considero  una buena docente, comprometida con su trabajo y la educación, responsable, provocadora de aprendizajes y diseñadora de actividades inclusivas e innovadoras; sin embargo aún me falta mucho por aprender y sobre todo al tomar en cuenta el acuerdo 268, el cual hace mención de los cinco rasgos deseables del nuevo Maestro de Educación Preescolar:
1.    Habilidades intelectuales específicas.
2.    Dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar.
3.    Competencias didácticas.
4.    Identidad profesional y ética.
5.    Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela. (SEP, 2000)

Es por eso que expreso que aún me falta mucho por aprender, debido a que faltan por desarrollar algunos puntos que se indican en el acuerdo 268, así mismo tomo en cuenta este acuerdo porque lo comparo con el programa de este nivel educativo, debido a que se estipula un perfil de egreso para el alumno de nivel preescolar, pero también el Programa de Estudio 2011 contiene los propósitos, enfoques, Estándares Curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México; además, se centran en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente. (DGFCMS, 2011) por ello considero de vital importancia tomar en cuenta nuestros planes y programas de estudio 2011.

La educación preescolar tiene como finalidad el proveer un espacio  propicio para que los niños convivan con sus pares y adultos, en el que puedan tener experiencias que contribuyan a enriquecer su lenguaje, desarrollar su autonomía y procesos de socialización. Es un espacio en el que la educadora debe diseñar situaciones didácticas que contribuyan a desarrollar las capacidades de los niños. (A.C.)

Entonces debo plantearme el para qué, cómo, cuándo, y con qué de la acción educativa, y las vías de seguimiento, regulación, control y resultados de ese proceso educativo. Y desde este punto, mi meta como docente es el mejorar cada vez más para mostrar una mejora en el desarrollo de mis competencias, para que así de manera más fácil logre que mis alumnos desarrollen las suyas; es así como doy a conocer las diferentes planificaciones que manejo y que también se manejan en los demás niveles educativos:
Cada una de estas planificaciones debe ser abierta y flexible; y debe contener lo siguiente:
Por lo tanto, al desarrollar la situación didáctica de manera que nuestros pequeños involucren sus saberes y desarrollen e involucren otros entonces estaremos desarrollando sus competencias, es decir debo lograr que mis alumnos incluyan:

     SABER       +      SABER HACER    +      ACTITUD        =          COMPETENCIA
Componente               Componente            Componente                     Desempeño              cognitivo                 procedimental             actitudinal                      eficiente (A.C.)


Y para saber si realmente se van logrando las competencias o aprendizajes esperados que menciona el programa de estudio 2011 se debe llevar a cabo una evaluación y como es bien sabido en preescolar la evaluación siempre se da de manera cualitativa, debido a que esta se centra en los avances y dificultades de los niños, para lo cual es indispensable llevar un registro de sus avances, realizar una lista de cotejo, tomar en cuenta el portafolio de evidencias y sobre todo realizar el diario de trabajo.

En conclusión, yo docente tengo la responsabilidad de valorar cómo inicia cada uno de mis alumnos el ciclo escolar, cómo va desarrollándose y qué aprendizajes va obteniendo, pues los pequeños van manifestando qué han aprendido, qué les cuesta trabajo, cómo se sienten con las actividades, qué les gusta o disgusta, entre otro tipo de información. Y todos esos datos son de valiosa importancia para mí, ya que me permite enriquecer la práctica y reflexionar sobre la misma.

Así mismo considero de mucha importancia implicar a los padres de familia pues ellos también son fuente de información valiosa sobre cómo perciben los cambios en sus hijos a partir de su permanencia en la escuela; qué avances ven en ellos, qué información les reportan sobre lo que realizan en la escuela y sobre todo como se sienten tratados dentro del aula.

En este sentido siendo la docente titular del plantel soy la encargada de brindar la información necesaria a los padres de familia, a mis superiores e incluso a los mismos alumnos sobre sus avances, sus formas de comunicación, la forma en que se relacionan con los otros y en las actividades que van realizando en el aula.

Todo lo que necesito saber, lo aprendí en el jardín de niños…

Todo lo que necesito saber para vivir, cómo hacer y cómo ser, lo aprendí en el jardín de niños. La sabiduría no se encuentra al final de la maestría universitaria, sino en el arenero de la escuela.

Esto es lo que aprendí:

Comparte todo, juega limpio, no golpees a las personas, pon las cosas donde las encontraste, limpia tu tiradero, no tomes lo que no te pertenece, pide perdón cuando lastimes a alguien, lávate las manos antes de comer, pan caliente y leche fría son buenos para ti.

Vive una vida equilibrada y aprende algo, piensa algo, dibuja, pinta, canta, baila, juega y trabaja cada día un poco.
Cuando salgas al mundo, pon atención, tómale de las manos y permanece unido. ¡Maravíllate!

Toma cualquiera de estos puntos y aplícalos al sofisticado mundo de los adultos y atu vida familiar, a tu trabajo y al gobierno, y verás que son una verdad clara y firme.

Piensa qué clase de mundo tendríamos si todas las personas se comportaran así.

Robert Fulghum.



Bibliografía

A.C., E. E. (s.f.). Hacia una Educación por Competencias.
DGFCMS, D. Y. (2011). Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar. México, D.F., Cuauhtémoc, Méxcio, D.F.
SEP. (11 de Mayo de 2000). Acuerdo Número 268. México.



1 comentario:

  1. Hola Mtra. Yelside:
    Son muy interesantes tus reflexiones sobre tu práctica docente y muestran lo comprometida que estás con la educación y con tu trabajo. Es importante que conozcas los rasgos deseables de un maestro de preescolar y sugiero que en tu filosofía educativa muestres aquellos con los que ya cuentas y que además, expliques las teorías pedagógicas que más influyen en tu quehacer docente. También recomiendo que no te extiendas demasiado en algunas explicaciones ya que debes ser clara y concisa.
    Me gustó mucho lo que agregaste sobre Robert Fulghum pero es demasiado extenso. Elige la parte más importante para ti.
    ¡Buen trabajo!

    ResponderBorrar